Noticias

Docentes villarrealinos publican primer artículo de revisión sobre coronavirus

Siete docentes de nuestra casa de estudios superiores han publicado el primer artículo en el Perú de revisión y análisis de las principales investigaciones realizadas hasta el momento sobre el virus SARS-CoV-2 y de la enfermedad que produce (COVID-19).

Dichos catedráticos, que se encuentran calificados en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT), son Ramsés Salas Asencios; José Alberto Iannacone Oliver y Lizardo Alfredo Guillén Oneeglio.

El equipo investigador también está integrado por los otros catedráticos RENACYT, José Alberto Javier Tantaleán Da Fieno; Haydee Lorena Alvariño Flores; Luz Genara Castañeda Pérez y Luis Ernesto Ramón Rafael Cuéllar Ponce De León; quienes han elaborado un resumen que a continuación se reseña (el cual contiene, al final, un enlace al artículo científico completo).

ARTÍCULO DE REVISIÓN SOBRE CORONAVIRUS

El artículo en cuestión, publicado en la revista científica indexada y arbitrada “The Biologist  (Lima)” (1), presenta una serie  de  aspectos  importantes  respecto  al origen  y  características  estructurales  del  virus  (ahora  conocido  simplemente como coronavirus oSARS-CoV-2), así como a los síntomas de la enfermedad (conocida como COVID-19), su diagnóstico, datos epidemiológicos, tratamiento, prevención y vacunas.  Los docentes Ramsés Salas, José Iannacone, Alfredo Guillén, José Tantaleán, Lorena Alvariño, Luz Castañeda y Luis Cuéllar, muestran en esta revisión datos de gran interés para todos, como el desarrollo de esta pandemia en el Perú y la importancia del distanciamiento social y cuarentena obligatoria, medidas que se tomaron en el momento adecuado y que no han permitido que se llegue aún a la fase 4 del desarrollo de la infección.  Se llega a esta conclusión si se compara la progresión de la curva del número de infectados manteniéndose las condiciones a los 11 días de reportarse el primer caso contagiado en el país, con la curva que se puede obtener manteniéndose las condiciones a los 22 días del primer reporte. Si se ha logrado detener por ahora un mayor incremento de infectados gracias  a  estas  medidas  de  contención,  debemos  tomar  conciencia  que estaríamos  en  mejores  condiciones  si  toda  la  población del  país  las  hubiera acatado de manera responsable.  Esto queda reflejado ahora por el hecho de comprobar que zonas del país con el mayor número de infectados coincide con las zonas en las cuales hay un mayor número de detenidos por no cumplir con el aislamiento domiciliario y el toque de queda. El trabajo también describe los principales mecanismos por los cuales se puede transmitir este virus según la bibliografía científica publicada hasta el momento, resaltando  la  dispersión  por  el  aire  a  través  de  las  microgotas formadas  y expulsadas cuando una persona tose o estornuda.  Otro mecanismo importante es  la  contaminación  a  nivel  de  los  ojos al  tocarse con  las  manos  sin  haberse limpiado  previamente,  haciendo  posible  que  el  virus  llegue  luego  a  las  vías respiratorias.    Hay  ciertos  datos  que,  aunque  se  requiera  mayor  evidencia, pueden sugerir también una potencial transmisión oral-fecal, todo lo cual sigue reforzando  que  la  higiene  personal  y  la  desinfección  del  ambiente  en  el  que vivimos (o   nos   encontramos   casualmente) son   medidas   personales   que debemos  considerar como hábito  permanente.    Acciones  como  el  lavado  de manos  con  un  jabón  desinfectante  o  el  uso  de  alcohol  en  gel;  así  como  la desinfección de  áreas  comunes,  utensilios  y  demás  superficies con  alcohol  o lejía  diluida  (una  tapa  por  cada  litro  de  agua) son  responsabilidad  individual  y serían nuestro gran aporte a la contención del virus en nuestro país. Debemos  considerar  que,  potencialmente,  el  virus  se  puede  encontrar  en cualquier lugar, por lo que si nos vemos obligados a salir fuera de nuestro hogar, una  buena recomendación sería el uso  de  mascarillas  quirúrgicas simples (incluso guantes en zonas de alto tránsito de personas).  El uso de alcohol en

gel a la hora de ingresar a un recinto con acumulación de público (un banco o un supermercado, por ejemplo) es también altamente recomendado, aunque usarlo a  la  hora de  salir  ya  no  tendría  mayor  efecto benéfico, puesto  que  en  la  calle nuevamente podríamos tomar contacto con el virus.  Cabe destacar también en esta  publicación  la  recomendación que los  autores hacen respecto  a  las mascotas, puesto que se ha mostrado a través de las redes sociales que algunas personas bañan  a  sus  perros  toda  vez  que  los  sacan  a  la  calle  e  incluso  han usado lejía para desinfectar sus patas al retornara su hogar.  Eso es incorrecto, y  lo  que  consiguen  es  irritar  la  piel  del  animal,  dañándolo  por  lo  tanto.   Al respecto, los autores consideran como correcto y suficiente limpiar las patas de la mascota con un paño humedecido en agua con un poco de jabón de tocador. El   artículo también hace   una   revisión   de las   técnicas   de   diagnóstico desarrolladas, diferenciando el diagnóstico de la enfermedad y la detección de un  portador  asintomático.    Para  diagnosticar  la  enfermedad,  se señala  la importancia de las imágenes radiográficas o de tomografía computarizada para evaluar   las   complicaciones   pulmonares,   así   como   las   pruebas   rápidas (serológicas)  que permiten  detectar  los  anticuerpos  que  se  producen  en  el cuerpo una vez que el virus ingresa al organismo.  Para el caso de las personas asintomáticas  con  potencial  riesgo  de  ser  infectadas  (como  por  ejemplo personas que toman contacto con un enfermo, y por supuesto personal de salud y de laboratorio clínico), las pruebas rápidas también pueden detectar individuos infectados que aún no evidencian los síntomas.  El diagnóstico molecular (RT-PCR cuantitativo) sigue siendo la prueba confirmativa de la infección, sobre todo en  casos  de  personas  aparentemente  sanas  y  que  resultaron  negativas  alas pruebas rápidas, o pacientes con sintomatología no concluyente a COVID-19.La  aparición  de  este  nuevo  virus  altamente  infeccioso,  ha  impulsado  a  nivel mundial  la  búsqueda  de  tratamientos  cada  vez  más  eficaces,  así  como  la investigación tanto en el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico, cada vez más asequibles y rápidos y la producción de vacunas protectoras.  En el caso del tratamiento, se busca no sólo detener la multiplicación del virus dentro del cuerpo, sino también atenuar los efectos de la infección viral sobre la respuesta inflamatoria   a   nivel   de   los   alveolos   pulmonares,   proceso   que   puede desencadenar la muerte de un paciente enfermo.  El artículo resalta también la importancia de las técnicas de ingeniería genética y de biología molecular para la  producción  de una vacuna  que  produzca  una eficaz  protección.    Todo  esto muestra la necesidad de una mayor inversión en investigación científica, la cual se ha vuelto la principal arma para enfrentarnos a situaciones de pandemia como la actual. Cabe resaltar finalmente que, siendo el primer trabajo de revisión publicado en una revista científica en nuestro medio, trasciende el ámbito académico y nos brinda información y recomendaciones sumamente importantes para todos a fin de enfrentar y frenar las consecuencias de esta pandemia en el país. Nuestra mejor fortaleza para lograrlo es recibir la mejor información.

 

San Miguel, 6 de abril de 2020.

 

Enlace web al álbum de fotos: https://photos.app.goo.gl/VQCBGXoee31LBxF29

Read 2893 times
  • Dirección: Jr. Carlos Gonzáles 285 Urb. Maranga - San Miguel
  • Central Telefónica: (+51) 748 0888
  • Correo Institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ubícanos

Mapa UNFV

Menú Principal